top of page

La identidad indígena como reivindicación política, organizacional y de defensa de derechos

Actualizado: 12 oct

La lucha por la reivindicación Identitaria en América Latina


El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, llegó a las islas de Guanahaní, tierra de la cultura Taína. Colón creyó que había llegado a la India, que se sitúa en el continente asiático, por lo que bautizó a los nativos del lugar como indios. Desde entonces este nombre como un manto de hierro ocultó la diversidad cultural y étnica de la América originaria.


Posteriormente, los recién llegados desmantelaron la estructura política, social y económica de las culturas originarias de América para implantar el régimen colonial que se sostiene en la explotación sistemática y brutal del indio. Surge entonces “la cultura de los pueblos sojuzgados” (Batalla, 1972).

“La primera ‘experiencia’ moderna fue de la superioridad cuasi divina del "Yo" europeo sobre el Otro primitivo, rústico, inferior. Es un ‘Yo’ violento-militar que "codicia", que anhela riqueza, poder, gloria.” (Dussel, 1992). Los naturales de aquél entonces habían entrado en contacto con la malevolencia europea, entendido este término desde el punto de vista de la psicología, como “la preferencia por hacer el mal”.


Sobre la base del sistema colonial se construye la ideología de la colonialidad, para hacer creer que los seres humanos se clasifican por características biológicas y que en esa jerarquización los de piel blanca se ubican en la cúspide con derecho a invadir, dominar y someter. En la base colocan a los indios, sistemáticamente deshumanizados, y a los negros reificados, ambos convertidos en sujetos de explotación.


La colonialidad que legitima las relaciones de dominación - subordinación  está presente en todos los ámbitos de la “vida moderna” (educación, salud, justicia, religión, cultura) ha mutado a lo largo del tiempo, cambiando de nombre (neoliberalismo, capitalismo, sistema global neoliberal) y se ha acoplado a la hegemonización mundial que ha generado intensas transformaciones en la política, la economía, la cultura y la sociedad, a la que en la década de los 90 ha logrado despolitizar y silenciar.



Frente a este panorama, se gesta en América Latina, la reindigenación o recomposición étnica, en cuyo proceso se redefine la identidad étnica como una fuerza política que insta cambios profundos en todas las esferas de la sociedad.

Cuestiona la democracia monocultural excluyente, propone un nuevo tipo de estado y una profundización de la democracia que incluya las cosmovisiones diversas. Esto permitirá el respeto de sus derechos, la igualdad de oportunidades con equidad y justicia para superar la situación de marginación y explotación que los envuelve.


Así mismo, los pueblos indígenas plantean el proyecto político e ideológico de la interculturalidad como un proceso para fortalecer lo propio y particular, en el campo identitario (pueblos y nacionalidades, por ejemplo) y en los campos políticos y jurídicos (la autonomía, circunscripciones territoriales, administración de la justicia, derechos de la propiedad intelectual).

La interculturalidad tiene un significado contrahegemónico y de transformación, de las relaciones sociales y de las estructuras e instituciones públicas. Así lo entienden y esperan concretarlo los pueblos indígenas y afrodescendientes, como un proceso para fortalecer la identidad, la autoestima, los conocimientos ancestrales, saberes científico-culturales, el respeto a su esencia y el logro de una interrelación simétrica.


Así, la identidad como “indígena” puede entenderse como una reivindicación política, organizacional y de defensa de derechos porque propone transformar la sociedad hacia una hegemonía colectiva, donde las diversas comunidades que conforman la América pluricultural tengan la supremacía para “impulsar nuevas maneras de percibir, construir y posicionar subjetividades y políticas identitarias” desde la base de una voluntad colectiva. (Hall, 1997).


Dina Vera Lázaro ©


BIBLIOGRAFÍA:


Bonfil Batalla, G. (1972) El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología. Vol XI, 105-124.


Dussel, E. (1994) 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural Editores. [Parte I, pg. 7-66]


Hall, S. (1997). “Old and new identities, old and new ethnicities”, en Culture, globalization and the world system, editado por Anthony King.


León-Portilla, M. (Ed.) (1992) Visión de los Vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México: UNAM. [Cap. pg. 66-110].


Menéndez, E. (1972) Racismo, colonialismo y violencia científica. En Revista Transformaciones, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, [pg. 169-182].


Quijano, A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, [pg. 93-126].


Todorov, T. (1989) La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores. [pg. 13-58, 59-136].



Comments


bottom of page