La pragmática es clave al aprender una segunda lengua, ya que permite usar el idioma de forma adecuada según el contexto y la cultura. No basta con conocer la gramática; es esencial expresarse haciendo uso de las pautas de respeto y cortesía. Esto evita malentendidos y mejora la comunicación con hablantes nativos. Desarrollar la competencia pragmática facilita una interacción efectiva y hace que el aprendizaje sea más útil en la vida real.

La pragmática es clave al aprender una segunda lengua, ya que permite usar el idioma de forma adecuada según el contexto y la cultura. No basta con conocer la gramática; es esencial expresarse haciendo uso de las pautas de respeto y cortesía. Esto evita malentendidos y mejora la comunicación con hablantes nativos. Desarrollar la competencia pragmática facilita una interacción efectiva y hace que el aprendizaje sea más útil en la vida real.
La pragmática es la disciplina lingüística que estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Se enfoca en la relación que se da entre el enunciado (lo que se dice), contexto (realidad en que se desarrolla el enunciado) e interlocutores (personas que participan en un diálogo).
La pragmática refleja íntimamente la cultura de cada sociedad por ello es pertinente determinar qué necesitan aprender los aprendices de una segunda lengua en términos lingüísticos y culturales para facilitarles la interacción adecuada con los hablantes nativos.
La adquisición de la competencia pragmática en L2 expuesta sobre las bases teóricas de Dale Koike y Lynn Person, señala la importancia de contemplar los aspectos pragmáticos en la enseñanza de una L2, a fin de que los aprendientes puedan mejorar su comunicación, uso y comprensión de la lengua meta.
Los elementos para una adecuada adquisición de la competencia pragmática comprenden el conocimiento lingüístico, la experiencia en la L2 con la cultura y los interlocutores y la construcción de marcos (esquema de organización y de interpretación que guía la actuación de un individuo). Todos ellos aportan información valiosa sobre el mensaje y contribuyen al logro de una exitosa competencia comunicativa.

Para lograr la competencia pragmática en la adquisición de segundas lenguas debemos aplicar los resultados de la Teoría intrapsicológica y las interpersonales que contribuyen a pergeñar en buena medida el contexto.
En el aula se le dedica muy poco tiempo a la pragmática, por lo que los alumnos pueden presentar mayores dificultades en el uso apropiado de la lengua que adquieren. Para corregir esta falencia podríamos presentar material sobre pragmática como el siguiente:
Dane, un jovencito norteamericano de apenas 22 años, quedó encandilado con la belleza andina de una cusqueña llamada Ch’aska, por lo que quiso acercarse a sus futuros suegros para pedirles la mano de su amada.
El día señalado puso su mayor esfuerzo para mostrarse digno de la dama, sin embargo, su desconocimiento de la pragmática andina hizo que tuteara a los padres de Ch’aska, ocasionando que sus palabras amables sonaran, por momentos, como infames cachetadas a los presentes congregados para el importante acto.
Los hermanos discretamente le lanzaban miradas de desconcierto a Ch’aska y ella tuvo que acudir en auxilio de su novio. Discretamente lo invitó a salir para hacerle saber que estaba causando conmoción entre sus futuros cuñados. El pobre novio volvió como un tomate y con una expresión de vergüenza en el rostro. Se disculpó y empezó a mostrar respeto usando el pronombre “usted” al dirigirse a los padres de Ch’aska. Así aprendió dolorosamente, Dane, la importancia de la pragmática en el aprendizaje del español.

La teoría de aculturación que está enmarcada dentro del enfoque cognitivo identifica la integración social y psicológica del aprendiz en la comunidad de la lengua meta, como la variable causal en la adquisición de la segunda lengua. Esta teoría permite comprender por qué la adquisición del quechua como segunda lengua resulta más compleja para los aprendices peruanos que para los extranjeros que muestran mayor respeto y admiración por nuestra cultura.
¿Se puede aprender la pragmática en el aula?
Es pertinente incidir en el aula sobre la necesidad de fijar la atención para comprender, prácticamente, todos los aspectos pragmáticos de la lengua meta. El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos permiten brindar un panorama general sobre las pautas socioculturales que rigen el uso de la lengua meta con hablantes nativos.
¿Cómo se puede mejorar la competencia pragmática de L2 en el aula?
Los profesores pueden ayudar a desarrollar esta habilidad a través de actividades prácticas como juego de roles, debates, discusiones, entre otras, que incluyan diferentes tipos de actos de habla. Además, proporcionar información sobre las diferencias culturales en el uso del lenguaje.
DVL
Comments